¿ALGUNA VEZ LOS KEYNESIANOS ENTENDERAN LA INFLACIÓN?

¿ALGUNA VEZ LOS KEYNESIANOS ENTENDERAN LA INFLACIÓN?


Las fraudulentas elecciones que han ocurrido en Bolivia han desembocado en un descontento generalizado, las medidas tomadas por la sociedad civil han desembocado en paros, huelgas y movilizaciones en todos los departamentos del país. Claramente esto ha tenido impactos en los mercados locales, ante la incertidumbre ocasionada por el panorama político y los conflictos sociales los agentes han acudido masivamente a los mercados para provisionarse de bienes ante una posible escasez futura, producto de eso, opinadores y economistas han denunciado que estos podría ocasionar la tan temida inflación, debido a que la gente, de repente, está gastando más. Tal pronóstico equivocado está basado en las teorías de Lord Keynes, y aunque resulten inofensivas, no lo es, este artículo es pues un intento para que comprendan porque ellos, y Keynes, están profundamente equivocados. 


Carlos Augusto Aranda Herrera.                                                                                                 

Coordinador Local Estudiantes Por la Libertad. Estudiante de la carrera de Economía.


Ante la incertidumbre generalizada y los sucesos muy delicados por los cuales atraviesa Bolivia, los agentes han reaccionado acudiendo a los mercados para aprovisionarse de alimentos, combustibles y demás bienes (de consumo perecedero generalmente) ante un posible conflicto que genere una escasez de esos bienes en los próximos días, este anormal incremento del consumo sin embargo ha llevado a muchas personas a reflexionar y arrojar diversos pronósticos sobre el impacto que tendría esta anormalidad en los mercados sobre las economía, sin embargo quiero detenerme en uno en particular, la inflación, para muchos este incremento súbito del gasto en consumo puede acelerar la inflación.

Pues bien, producto de esos errores de descripción y con el aval de la opinión pública tal predicción lamentablemente ha ido esparciéndose al conjunto de la sociedad.

Ahora bien, conviene no olvidar que en última instancia ese argumento se basa en teorías económicas que predominan en la academia y que aún hoy siguen gozando de aceptación. Así, en determinados ambientes keynesianos se achaca la inflación a un incremento de la demanda agregada, esto es, a que todo el mundo gasta, de repente, más.

Se trata de una explicación que no resiste el menor análisis riguroso. El boliviano qué supuestamente doy al supermercado es un boliviano que no puedo gastar en otros bienes. Por consiguiente, si el precio de algunos bienes sube porque pagamos demasiado por ellos, el precio de aquellos bienes que ya no podremos adquirir debería bajar (no habría pues cambios en el nivel de precios, sino un cambio en la estructura de precios relativos y por lo tanto cambios en la asignación de recursos en los agentes). Y ello aun en el caso de que gastásemos bolivianos que pretendíamos ahorrar, ya que un menor ahorro supone una menor inversión y, por consiguiente, una menor demanda de ciertos bienes.

Estamos ante un claro ejemplo de lo que se denomina falacia de la composición: creer que lo que es cierto para elementos individuales es cierto para el conjunto de elementos. Es cierto que si la demanda de un bien aumenta, el precio del mismo tenderá a aumentar; el problema es que, a menos que seamos más ricos, no puede aumentar la demanda de todos los bienes. Pero ser más ricos implica haber producido previamente más bienes, con lo que los aumentos globales de demanda no son más que incrementos globales de oferta.

Quiero reflexionar brevemente sobre el concepto de inflación y como este (aumento generalizado de precios) conduce a confundir las causas con las consecuencias, tal concepto parece señalar que la causa es la subida del precio de los bienes, sin embargo esta es solo la consecuencia del deterioro de calidad de la moneda, a modo de ejemplo local podemos recordar la moneda feble del siglo XIX, a las monedas de plata se le quitaba la cantidad de plata pura que contenían dentro deteriorando su calidad y disminuyendo su valor, actualmente, en nuestros sistemas de moneda Fiat, los bancos centrales incrementan la oferta crediticia (pasivos) sin que sus activos hubieran aumentado (sin que crezcan sus ingresos tributarios netos futuros o los activos públicos que coloca a la venta), por lo tanto es la pérdida de calidad de la moneda lo que ocasiona que su demanda disminuya y por lo tanto su valor, la consecuencia será que los precios de los bienes que se compran con la misma, se disparen.

Desde luego para algunos, que los precios de algunos bienes de la canasta familiar vean aumentados sus precios puede ser una preocupación claramente legítima, y puede resultar necesario contribuir con recetas que tranquilicen a la población, el problema es que aunque sus prescripciones parezcan tácticamente útiles, no son rigurosas. Y es aquí es donde sus análisis descriptivos van en contra de sus conclusiones prescriptivas, pronosticar inflación sí que introduce un componente especulativo que podría tener consecuencias en los mercados cambiarios y sobre el nivel de precios, incluso sobre los precios de los bienes que están viendo sus precios al alza ¿Cómo reaccionaría usted si le dicen que los precios futuros incrementaran? Pues comprando mucho más hoy.

Un último ceveat adicional a quienes realizan análisis monetarios, es curioso que nadie haya hablado de los depósitos y su comportamiento frente a la incertidumbre que siempre ocasionan los comicios electorales, ni que la demanda por el dólar haya incrementado en estos días, ¿se abstendrán de lanzar sus dardos críticos a la sacrosanta bolivianización del país latinoamericano? Basta con ver el deterioro de las Reservas Internacionales en los cuatro primeros días de octubre (redujeron aproximadamente 150 millones de dólares) o las colas en las casas de cambio para ver que el Boliviano no es considerado un buen depósito de valor para los agentes.


Esta publicación expresa únicamente la opinión del autor y no necesariamente representa la posición de Students For Liberty Inc. En el Blog EsLibertad estamos comprometidos con la defensa de la libertad de expresión y la promoción del debate de las ideas. Pueden escribirnos al correo [email protected] para conocer más de esta iniciativa.

Back to Blog

Comments are closed.

X